Escrito por: cocinero
20 febrero 2017
Sin comentarios
2 minutos
La sopa bullabesa (bouillabaisse en occitano provenzal) es una sopa de pescados tradicional originaria de la región de Marsella, en plena costa azul francesa. Es similar a la caldeirada gallega y portuguesa o al suquet catalán. Aunque no hay ninguna fuente que lo demuestre, se cree que esta sopa la preparaban los pescadores en alta mar con el pescado que tenían en el barco, además de unas verduras, para poder resistir la noche en los días de invierno.
Escrito por: cocinero
15 abril 2016
Comentario
2 minutos
Los arroces nos permiten infinidad de variaciones; basta con variar unos pocos ingredientes o el caldo y ya tenemos otro arroz completamente diferente. El arroz es un cereal que solo apenas tiene sabor, pero tiene la particularidad de absorber todo lo que se le añade, por lo que los sabores pueden llegar a ser realmente sorprendentes. En este caso hemos utilizado un arroz bomba con unas verduras, todo regado con un buen caldo de espinas de pescado.
Escrito por: cocinero
28 diciembre 2015
Sin comentarios
3 minutos
Uno de los ingredientes principales en la cocina asiática es el arroz, pudiendo encontrar el arroz bashmati, más aromático y originario de India o el arroz thailandés, con aroma a jazmín y también llamado arroz de jazmín. Hay multitud de tipos de arroz. Por su proximidad, las cocinas china y tailandesa no difieren mucho en su preparación, aunque sí en sus ingredientes, fundamentalmente en las especias. Hoy cocinaremos un arroz frito tailandés, algo diferente al arroz frito tres delicias que todos conocemos.
Escrito por: cocinero
15 mayo 2015
Sin comentarios
2 minutos
El rabo de toro es un guiso principalmente cordobés, aunque se ha extendido a casi todas las ciudades donde se solían celebrar corridas de toros, como Sevilla o Madrid. Actualmente no se utiliza rabo de toro bravo, sino que se utiliza de buey o de vaca. Con un rabo es suficiente para cuatro personas y debe ser magro para favorecer que la gelatina natural de las partes cercanas a los huesos se desprenda correctamente y aporte la textura tan característica del plato.
Escrito por: cocinero
2 mayo 2015
Comentario
1 minuto
También conocida como chantarella o anacate no tiene un color característico, pues depende del terreno donde crece, abarca un abanico desde el amarillo blanquecino hasta el naranja. El tamaño del sombrero o copa (de ahí su nombre) varía de 6 a 10 cm. Crece normalmente cerca de alcornoques, encinas o robles. Recordad que si se va a setas de forma particular, es imprescindible conocer muy bien el producto y en caso de duda, desechar cualquiera. Una seta puede echar por tierra todo un guiso.
Escrito por: cocinero
20 febrero 2015
Sin comentarios
2 minutos
Los judiones de La Granja es una variedad de alubias considerablemente más grandes que las otras variedades. Se cultivan en La Granja de San Ildefonso, en plena Sierra de Guadarrama y es un plato tradicional entre sus restaurantes, por ejemplo El Parador. La peculiaridad es que, con una cocción adecuada, mantiene toda su estructura intacta, sin deshacerse, lo que permite que el plato luzca mucho más. Cada alubia suele pesar algo más de 2 gramos.
Escrito por: cocinero
13 febrero 2014
2 Comentarios
3 minutos
El cocido madrileño es un plato delicioso y muy contundente que se cocina en los meses más fríos de invierno. Es uno de los platos más entretenidos de cocinar y que más nos gustan, aunque hay que tener cuidado porque es muy calórico y totalmente prohibido en las dietas. Se presenta en la mesa en varios vuelcos o platos que componen la sopa de primero con el caldo, los garbanzos con verduras de segundo y la carne o viandas el tercero. Acompañadnos porque vais a salivar.
Escrito por: cocinero
30 enero 2014
Sin comentarios
2 minutos
La carne de conejo está clasificada como carne blanca, las que menos grasas tienen y por ello es mucho más saludable que cualquier carne roja de res o cerdo, aportando unas 140 calorías por cada 100 gramos de producto. Es además una carne baja en colesterol y rico en vitamina B12, recomendable para mujeres embarazadas. También ayuda a la digestión, tiene bajo contenido en sodio y rico en proteínas de alto valor biológico. Aunque su consumo suele ser al ajillo o con tomate, nosotros lo prepararemos en escabeche.
Escrito por: cocinero
16 enero 2014
Comentario
3 minutos
El ossobuco u osobuco castellanizado es un plato típico de la cocina italiana de la región de Milán y etimológicamente significa hueso con hueco. Se obtiene de cortar el jarrete de ternera de forma transversal, sin deshuesar, pues el tuétano es muy rico y aporta mucho sabor. Aunque hay muchas elaboraciones, en la mayor parte de ellas se estofa la carne durante varias horas hasta obtener una carne melosa y muy tierna. Se puede acompañar de arroz o pasta, como es nuestro caso.
Escrito por: cocinero
5 julio 2013
Sin comentarios
2 minutos
Una lasaña típica como la conocemos es una pasta fina en forma de láminas de tres o cuatro capas y un relleno de una variedad infinita de ingredientes, normalmente carne napado con bechamel y queso rallado gratinada ligeramente. Como sabéis, la cocina moderna utiliza los conceptos modificando (o no) los ingredientes, variando a veces la elaboración. Si la pasta la sustituimos por láminas finas de calabacín y el relleno lo hacemos únicamente de verduras, tendremos una receta vegetariana. Eso es lo que haremos hoy.